Pochita Man: un análisis de Chainsaw Man

Mr. Boketto

Chainsaw Man es un manga entretenido y peculiar. Lo recomendaría más como objeto de análisis sobre la evolución del shonen en tanto producto comercial, que como obra de arte en sí misma. No creo que redefina el género, pero sí le da frescura; más que nada, por la manera en que envuelve un regalo predecible. Es por ello que es peculiar, se trata de una mezcla de cosas muy dispares que, incluso siendo inorgánicas por momentos, funcionan muy bien, creo yo, por su consistencia en no comprometerse con ninguna de ellas. Y es por eso precisamente que creo, a diferencia de prácticamente toda reseña que he oído o leído, que se trata de una comedia de acción. Una comedia burlesca en su mayoría, aunque (por los momentos non sequitur bien logrados que tiene) también una comedia de situaciones.De allí el tono cómico del título de este artículo, por cierto. Pero empecemos por el principio.

(más…)

Una defensa del live action de Cowboy Bebop

Mr. Boketto

Es algo trabajoso encontrar críticas contra la serie, hay que purgar muchos insultos y afirmaciones sin respaldo que pretenden pasar como sentidos comunes. Dentro de las críticas, coincido con pocas, pero no puedo negar que algunas son interesantes; de entre ellas destaco particularmente las de Filosofía del Anime y AnimeNewsNetwork. Como dije, no coincido, pero son puntuales, ordenadas y bien argumentadas. Por cierto, antes de continuar, en caso haya ganas de leer algunas opiniones mías, más o menos controversiales sobre el anime original, dejo este link por aquí.

Ahora bien, si hay algo general que reconocer a la mayoría de detractores de la serie es que, para quienes han visto el anime, es muy difícil no comparar ambas series. Es verdad que se puede hacer el esfuerzo de valorar el live action como lo que es, un producto independiente, pero sea por la nostalgia, los elementos objetivamente comparables o la mala onda, uno siempre termina volviendo al anime. Haré esto también, pero trataré de hacerlo para diferenciarlos, más que para jerarquizarlos, sin hacer comparaciones forzadas entre dos productos audiovisuales de diferente naturaleza.

(más…)

Faye como protagonista y otras ideas controversiales sobre Cowboy Bebop (para leer antes del live action)

Es la tercera vez que la veo, esta vez en Netflix, como anticipo al live action. La primera fue hace 22 años en una de las míticas jornadas del club Sugoi (que ha vuelto a sacar su revista en físico y está muy recomendable). Como a la mayoría, me voló la cabeza lo que, tengo la impresión, aún siguen siendo un guion, dirección y personajes inusuales para un anime popular, que además es considerado un hito. La segunda vez fue hace unos 7 años y creo que, al haberme dejado llevar por la nostalgia, no lo aprecié como la persona 15 años más vieja que era en ese momento, por lo que terminé defraudado sin ningún motivo realmente válido.

Ahora, habiendo ya aprendido la lección, siento que esta tercera vez (aunque suene estereotipado) he redescubierto en toda regla la obra y la he disfrutado más reflexivamente. Tiene capítulos realmente hermosos y una narración y ritmo estupendos; además de un final agridulce al que difícilmente se le puede reprochar algo. Ojo que dije difícil, no que no se pueda, porque si no, qué sentido tendría escribir todo esto. Aunque eso lo dejo para el final. A continuación, cinco ideas controversiales sobre la serie:

(más…)

Manga, anime y el recurso del «infante precoz»

Mr. Boketto

Quizá sea bueno hacer un par de advertencias antes de empezar. Esta no pretende ser una entrada sesuda, sino más bien descriptiva. La intención es hacer una categorización, simplemente, porque me pareció simpático hacerlo. Lo otro es que seré bastante laxo con el concepto de “infante”, lo utilizaré con cualquier personaje demasiado joven para tener las habilidades que la historia le atribuye, pero no de más de 18 años, que es la mayoría de edad legal en la mayoría de países.

La idea viene dada por el manga de The Promised Neverland. No vi el anime, los tres primeros capítulos del manga fueron suficientes para desanimarme. No entraré en detalles sobre la historia, esta no esconde (ni se molesta en explicar) el hecho de que nos va a tirar por toda la cara a preadolescentes de 11 años que luego de enterarse de la inminencia de una muerte terrible a manos de seres demoníacos, y de la traición de la única adulta que han conocido, pues elaboran planes que ni George Clooney y Brad Pitt en Ocean’s Eleven, hablan con la locuacidad de Keyser Söze, y tienen una ecuanimidad emocional que ya quisiera yo, caray. Vamos, que si fueran un poco más cabezones serían chibis de Batman. El viejo recurso Mary Sue , pero localizado en menores de edad.

Portada del tomo 1. Fuente: http://www.viz.com
(más…)

Liebster Award 2018 (todavía no se me va la sonrisa / I am still smiling)

Liebster
Fuente: https://www.flickr.com/photos/adriennethird/9242099936

Mr. Boketto

Este post es producto de un compromiso, es algo debido. Lo digo para enfatizar el hecho de que muy pocas veces uno tiene la gracia de disfrutar tanto una obligación. El compromiso viene gentilmente dado por Sho-Shikibu del blog SinOrdenNiConcierto, quien me alegró el día nominándome para el Liebster Award, un lúdico ejercicio de difusión para promover la lectura de pequeños grandes blogs, y que me ilusiona hacer.

This post is the consequence of a commitment, it is something due. I am saying this to emphasize the fact that it is not common for someone to enjoy so much an “obligation”. This marvelous due was kindly given to me by Sho-Shikibu (from the blog SinOrdenNiConcierto), who made my day by nominating me for the Liebster Award, a playful exercise to promote fellow little blogs with a great heart. (más…)

“Erased” (serie live-action) y la banalización del tiempo

Mr. Boketto

Hay que aclarar que no creo que la serie sea mala, tampoco me parece muy buena, ya que estamos en eso; el punto de este post es el uso de los viajes en el tiempo como elemento narrativo. Algo que me parece tan mal ejecutado en la serie de la referencia que desvirtúa una historia de misterio que ya era interesante sin necesidad de forzar la fantasía y que, además, sospecho que está empezando a ser moneda común. Valga reiterar que, como el título ya advierte, no me estoy refiriendo ni al manga ni al anime, no los conozco, solo a la serie live-action disponible en Netflix. Entiendo que esta es más fiel al manga de lo que es el anime, pero no me consta, así que mejor aclarar los límites de mi crítica. Empecemos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

(más…)

Sobre los isekai, los noventa y el anime: a propósito de “El Hazard: The Magnificent World”, un clásico latente

Mr. Boketto

Por cuestiones generacionales mi época favorita como otaku siempre serán los noventa. Sin embargo, más allá del sentimentalismo involucrado, creo que hay algunas características que hacen particularmente chévere a esta década, en especial para la formación de la comunidad otaku en Latinoamérica. Quizá me exceda al extender mis impresiones sobre Perú hacia toda nuestra multicolor región, pero dado que tanto la distribución del anime y manga como el idioma eran y son compartidas (en su gran mayoría), me arriesgaré.

Siempre he tenido la sospecha de que los noventa son la década del nacimiento y boom del fandom niponero latino, y creo que es una sospecha razonable. Fue durante esa década que se separaron los animes del bloque televisivo de dibujos animados que servía de cajón de sastre para todo lo que no tuviera personas que carne y hueso, dándoles su propio culto y características (objetivas o no). En estos años, también la piratería explotó, con sus consecuentes héroes pop, como los anónimos fansubbers que subtitulaban sobre cintas VHS y a quienes siempre imaginaré en un garaje trabajando como duendes zapateros. El final de década vio la creación de IVREA (Argentina) y la edición de manga por la Editorial VID (México). Pero lo más significativo tal vez sea la seudoinstitucionalización del sentido de comunidad, a través de la creación de clubes y convenciones, o de las incipientes redes virtuales en plataformas que ahora son material cyberarqueológico. En el Perú, el club y revista Sugoi fueron emblemáticos, e incluso sirvieron de inspiración para crear parte del ambiente de una novela.

Sugoi
Sugoi n° 1 de 1997 (https://vicio2b.jimdo.com/art%C3%ADculos/la-revista-sugoi/)

(más…)

«De vez en cuando la vida…» [Recomendación]

Mr. Boketto

En lo que preparo un post más sustancioso, me permito recuperar y reeditar uno antiguo que preparé como colaboración para ciudadanopop.blogspot.com. Página que, aunque en pleno hipersueño, tiene un archivo más que recomendable. 

… es una canción de Joan Manuel Serrat que me gusta más cuando la canta Adalberto Álvarez y que, para no extenderme, viene al caso porque me dio la idea de hacer unas humildes recomendaciones de cómics (nipón y no nipón) para cada etapa de la vida. Trataré de omitir clásicos (obras o autores) para hacerlo más interesante. Quizá haya quienes ya los conozcan y les despierte la nostalgia, quizá haya quienes no, y les despierte la curiosidad; sería genial, pues de eso va la vida, de mirar para atrás y para adelante.

Niñez: The Wood Man’s Head

hilda-and-the-midnight-giant-luke-pearson-nobrow
1° pág. de The Wood Mans Head (http://www.tcj.com)

(más…)

Nekojitablog [Recomendación]: el encanto de la cultura japonesa

Mr. Boketto

A muchos nos vino la afición por la cultura japonesa a través de su faceta pop, por medio del manga y el anime más precisamente. Inevitablemente, luego esa misma afición y la curiosidad por el exotismo nos llevaron a buscar algo más, aunque me atrevería a decir que siempre dentro de lo pop (incluyendo las reformulaciones de lo tradicional), como los samuráis, el frikismo tecnológico, el otakismo, etc. Sin embargo, a veces tengo la impresión de que el camino se estanca ahí, en la idealizada comodidad de la superficie y todos los prejuicios sobre Japón y los japoneses que ello trae, buenos o malos.

Es una impresión, reitero, pero si hay algo en ella de cierto, yo no vería mejor forma de canalizar ese enamoramiento idílico por una cultura que sumergiéndose en ella hasta donde den las fuerzas y la pasión. Hacerlo siempre, por cierto, con ojo crítico para, por ejemplo, caer en la cuenta que la sobresexualización en buena parte del manga y el anime no le hace mayor bien.

En mi humilde opinión, no hay mejor vía para esto que darse un tiempo para leer un texto académico, que sobran, dicho sea de paso. Pero como probablemente parezca más atractivo procrastinar la vida entera antes que zamparse quince páginas de pura letra en tamaño diez, Youtube es una excelente alternativa. Sé que suena contraintuitivo,  pero no me refiero a la abrumadora cantidad de canales de reseñas, tops, reacciones y demás, sino a aquellos de divulgación cultural como el que encabeza este post y que quizá esté dentro de los mejores, sino el mejor, en español: Nekojitablog.

Nekojita
Captura de pantalla de la portada del canal de Youtube de Nekojitablog

(más…)

Midnight Diner: Tokyo Stories [Reseña]: Sopa caliente para esos pequeños dramas de la vida

Por Mr. Boketto

Esta será una reseña particular. Por cuestiones de accesibilidad solo he podido ver la cuarta y última temporada (2009-2016) de una serie que además cuenta con dos películas (2015-2016), una versión coreana (2015) y un manga de 16 volúmenes (2006 en adelante) que, lamentablemente, no ha sido traducido ni al español ni al inglés. Pero heme aquí dando pelea con lo que hay, así que vamos pa’ lante. El objetivo será picar la curiosidad por esta cuarta temporada que al estar completa y en buena calidad en Netflix, es una excelente carta de presentación.

Diner 9
Trailer de la cuarta temporada (Canal de Youtube: Netflix Asia)

(más…)